Hembra con su cría.- Las vértebras de la hembra se marcan, una característica normal debido al elevado gasto energético de la lactancia.
Hembra con su cría.- Las vértebras de la hembra se marcan, una característica normal debido al elevado gasto energético de la lactancia.
La gestación dura entre 11 y 12 meses por lo que probablemente se aparean cerca del lugar de crianza. Las hembras amamantan a su crías por 6 meses, lo cual implica un elevado gasto energético y es normal observar hembras tan delgadas que se marcan sus vértebras; al mismo tiempo la hembra debe buscar alimento.
Por esta razón, el Grupo de Ballena azul de Loreto consideró no realizar la observación de madres con crías. Estudios para su conservación: A lo largo de más de 20 años, investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas - Instituto Politécnico Nacional CICIMAR-IPN) monitorean a las ballenas azules por medio de fotografías de identificación. El catálogo contiene más de 600 ballenas azules diferentes y se conoce el sexo e información genética, obtenida a partir de muestras de piel, de más de 300 ballenas.
El catálogo fotográfico de ballenas azules en conjunto con la colección de muestras biológicas de piel, grasa y heces forman parte de varias tesis y estudios realizados en instituciones mexicanas y extranjeras. Con esta información ha sido posible estimar la edad aproximada de algunas ballenas, los individuos más viejos se han fotografiado desde los años 80´s. El monitoreo de estas ballenas a través de los años permitió determinar que las hembras tienen una cría cada 2 o 3 años y que varios individuos tienen una alta fidelidad al área.
Por ejemplo la fotografía de la aleta caudal de la figura gbal-05 de la foto principal corresponde al macho número 36, que es conocido por el Grupo Ballena azul en Loreto desde 1990.
Comentarios 0